Novedades

Un Simulacro Sorpresivo es el último paso en respuesta a emergencias

El ejercicio de simulacro sorpresivo es el último paso en respuesta a emergencias, es decir, hace parte de la evaluación final de un proceso de mucho tiempo que conlleva una serie de actividades realizadas con anterioridad al ejercicio, entre las cuales se encuentran simulacros avisados, inducción, preparación, dotación de personal, entrenamientos, etc.
Este tipo de simulacros sorpresivos pretende evaluar, tanto la respuesta a emergencias de personal interno de Ecopetrol (Brigada de Emergencias), como también de organismos de nivel local (Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja), en cuanto a tiempos de respuesta, personal, equipos, comunicaciones, etc.

De acuerdo a Noticias Putumayo,  el director operativo de la Defensa Civil seccional Putumayo, Juan Carlos Cometa, alzó su vos de protesta, pues no fue informado anticipadamente del ejercicio.

“Los simulacros no se pueden desarrollar así, sea de quien sea la actividad debe de ser avisada previamente, nosotros casi movilizamos toda una capacidad y hasta avioneta ya apoyar eso, cuando ¡no! es un simulacro. Los señores de Ecopetrol ¡hay si los vi mal! si quieren poner a prueba que pongan el personal de manera interna, pero no hagan eso, más cuando mandan unos audios que se pueden viralizar en cadenas”, dijo el líder del organismo de socorro, quien señaló que enviará una nota de protesta a Ecopetrol por la mala organización de la actividad.

Esa es la idea Señor Director de la Defensa Civil en el Putumayo, no avisar a nadie, o a muy poca gente, para ver el desempeño de los grupos; si se hubiese avisado con tiempo, entonces, la DCC en Orito, hubiese estado preparada con tiempo, tendría combustible sus vehículos, voluntarios de sobra para el evento, al igual que los otros grupos y los tiempos de respuesta serían excelentes… y ese tipo de ejercicios avisados es unicamente para lucirse los grupos de emergencia, no mas…

Por lo anterior, da a entender que la JDC Orito no está en capacidad de atender este tipo de eventos y tiene que recurrir al nivel departamental para solicitar apoyo, y este llegaría en aproximadamente desde Mocoa en 4-5 horas, o desde Puerto Asís en 1-2 horas o desde el Valle del Guamuez en 1-2 horas, o mejor, si hubiese requerido el apoyo de una avioneta como decía el Director Cometa, unas 3-4 horas, y hubiera sido un gasto innecesario debido a que Ecopetrol cuenta con sus propios servicios de ambulancia aérea para el traslado de pacientes de urgencia.

Igualmente el coordinador departamental de la Cdgrd, Lalo Geovanni Zambrano, indicó que: “Hay simulacros avisados y no avisados, las empresas son autónomas de hacer su ejercicio y mirar las capacidades de su institución y posteriormente las capacidades del consejo municipal, entiendo que hubo algún grado de información a nivel municipal. El tema de simulacros se está desarrollando, fortaleciendo y habrá que mejorar muchas cosas, dentro de esas el tema el de comunicaciones”, dijo el funcionario, e hizo un llamado a los organismos de socorro para que antes de movilizarse a atender cualquier emergencia se verifique si la información es veraz.

Hasta los medios de comunicación estaban molestos con la situación, porque no pudieron sacar la chiva a nivel nacional, ya que cuando la iban a enviar, resultó falsa.

Por medio de un comunicado, Ecopetrol informó que el simulacro se desarrolló con el propósito de evaluar la respuesta al Plan de Emergencias en relación a un accidente de aeronave.

“La situación simulada, la cual no fue informada de manera previa con el ánimo de medir la respuesta en tiempo real, estuvo relacionada con un impacto al rotor de cola de un helicóptero de la empresa Helistar que brinda servicios a la compañía, en el cual resultaban heridas algunas personas que se transportaban en el mismo”, dijo la compañía.

El gerente (e) de las Operaciones de Desarrollo y Producción de Ecopetrol en Putumayo, Richard Alejandro Briceño, destacó los resultados del simulacro y la oportuna atención que recibieron por parte de las entidades convocadas a participar, al igual que de funcionarios y contratistas que hicieron parte y permitieron establecer que la empresa se encuentra preparada para atender una situación de esta magnitud en caso de presentarse.

Felicitaciones a Ecopetrol por atreverse a hacer este tipo de ejercicio, que requiere de mucha inversión, tanto económica, como previa en el caso de capacitación, asesorías, equipos, inducción a empleados, comunidad, etc, y así, evaluar el desempeño real de este proceso.

En que falló?? Viendo los toros desde la barrera y con muy poca información (solicité el libreto del evento y la evaluación final y no llegó), me atrevo a recomendar lo siguiente :

  • Realizar un seguimiento de la información generada del evento, para evitar que se desborde por las redes sociales y no cause más pánico del que se pueda controlar,
  • Un escenario mas creíble… muy poca gente podía creer que el helicóptero fuera impactado por tiros ya que supuestamente estamos en época de paz.
Para Recodar : Simulacro de Búsqueda y Rescate en Hornoyaco

Simulacro Sorpreviso en Hornoyaco – Marzo de 2010.

Un caso similar ocurría años atrás, de un simulacro realizado en un atractivo turístico de Mocoa, Hornoyaco. Se realizó un simulacro sorpresivo un domingo en la mañana, y solo un grupo de emergencias en la época respondió al simulacro, muy bien por los compañeros bomberos que asistieron al ejercicio… y luego, días después, un llamado de atención por parte del Comandante de Bomberos de Mocoa, en el cual recomendaba que para este tipo de ejercicios, se avise con tiempo, para tener al personal listo y con todos los equipos..

Leer Para Recodar : Simulacro de Búsqueda y Rescate en Hornoyaco

(*) Luis Carlos Chamorro. Instructor Prevención y Respuesta de Emergencias – (www.sipress.com.co)

Se ha preguntado: ¿cuál es el objetivo de tener el SG-SST en su empresa?

A partir de la expedición de la ley 1562 de 2012 en el articulo 01 , así como en su decreto reglamentario 1443 de 2014 unificado en el decreto único reglamentario 1072 de 2015, se estableció que en Colombia todos los empleadores públicos y privados , las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y los contratantes de personal bajo la modalidad de contratos civiles, comerciales o administrativos deben diseñar e implementar su Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ( SG-SST) .

A raíz de este requerimiento de obligatorio cumplimiento por parte del Ministerio de Trabajo, los empresarios han buscado la manera de cumplir y en muchos casos sin tener claro lo que para la empresa significa tener implementado un Sistema de Gestión de SST ; así mismo teniendo en cuenta la gran desinformación que existe en los empresarios , han surgido en nuestro país innumerables ofertas por parte de inescrupulosos y oportunistas que buscan lucrarse a costillas del desconocimiento técnico y la necesidad del empresario de no ser acreedor de sanciones económicas y administrativas por parte de los organismos de control.

Por esta razón surge la pregunta de cual será para el empresario el verdadero objetivo de tener su SG-SST , y la respuesta podría estar orientada en la mayoría de casos a dar cumplimiento y no ser sancionados sin importar quien ni como lo haga siempre y cuando salga barato para la empresa; sin embargo existen también muchos empresarios que son consientes de la importancia de tener bien estructurado su SGSST y los grandes beneficios que este le puede traer a su negocio tanto a nivel nacional como internacional.

Es importante analizar los catorce puntos y los siete pecados mortales de la gerencia definidos por Edward Deming en su libro Out of the Crisis ( salir de la crisis ), reconocido mundialmente como el padre de la gerencia estratégica, donde estipula en uno de sus puntos, que una organización no puede tomar decisiones únicamente basados en el precio, dejando de lado la confiabilidad y la calidad que se esta ofreciendo; por esta misma razón debemos tener presente que el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que se implemente en la organización debe garantizar que una vez se identifique el riesgo, debe iniciar toda una gestión frente a éste, hasta el momento en que sea controlado buscando siempre la mejora continua y de esta manera garantizar la no ocurrencia de accidentes de trabajo ni enfermedades laborales; pero siempre con el compromiso real de la alta dirección de la empresa.

Esto significa que un sistema de gestión no se resume únicamente en una serie de documentos copiados para cumplir el requisito legal por que los órganos de control lo están exigiendo; y se debe tener presente que el sistema de gestión es como la cédula de ciudadanía, la cual es única para cada persona , por lo tanto no se pueden aceptar las preformas que introducen en las empresas algunos inescrupulosos con el pretexto de que solo es colocarle el nombre de la empresa y el logotipo y ya su sistema de gestión esta listo; por que aunque inicialmente puede parecer que se esta cumpliendo con lo exigido , realmente se puede convertir a corto o mediano plazo en un verdadero problema para la empresa, frente a la ocurrencia de un evento real como el accidente de trabajo grave o mortal o la muerte de un trabajador por una enfermedad laboral cuyo riesgo no fue controlado por el empresario.

Finalmente si su empresa es importante para usted entonces debe ser cuidadoso en que su empresa tenga lo mejor y de la mas alta calidad , ya que aunque no lo crea de esto dependerá su éxito y permanencia en el mercado .

Fuente : ISolucion

Profesionales para actividades con ARL´s en el Putumayo

SIPRESS SAS solicita los siguientes perfiles para apoyar diferentes procesos bajo la modalidad de pago por prestación de servicios, para desarrollar actividades a nombre de varias ARL´s en el Putumayo y el sur de Colombia

Valor hora entre $20.000 a $25.000 hora

Indispensable tener licencia vigente en SST. SO. y curso de 50 horas.

Perfiles:

  • Fonoaudióloga(o)
  • Optómetra
  • Fisioterapeuta
  • Terapeuta ocupacional
  • Enfermera (o)
  • Psicólogo (a)
  • Médico con especialidad en Salud Ocupacional
  • Instructor Brigada de Emergencias (Primeros Auxilios, Prevención y Control de Fuego, Evacuación de Instalaciones)

Interesados enviar hoja de vida actualizada al correo electrónico. comercial@sipress.com.co

Mas información : 350 7629550

Taller Brigada de Emergencias – ISA Networks ISP SAS

brigada

image037Un total de 27 funcionarios de ISA Networks ISP SAS, entre administrativos y operativos, se dieron cita el pasado sábado 24 de junio de 2017 en las instalaciones del Centro de Entrenamiento PRESISO Putumayo, ubicado en la Vereda Caliyaco, con el fin de recibir una capacitación teórico – práctica en Brigada de Emergencias

La intensidad del taller fue de 8 horas, en las que se  tuvieron en cuenta temas de Primeros Auxilios, Prevención y Control de Fuego, Evacuación de Instalaciones, lo anterior, con el fin de preparar posteriormente unos simulacros de evacuación general acorde a las instrucciones de Luis Carlos Chamorro Burbano – Profesional en Salud Ocupacional, Instructor Certificado en Primeros Auxilios y Brigadas de Emergencia, Instructor Nivel 6 – ASHI

Certificado ISA 2017

El grupo estuvo acompañado por el Profesional en Salud Ocupacional de ISA Networks ISP SAS, Sr. Oscar Dario Urrego Solarte.

Con esta actividad, se cierra el ciclo de capacitación y asesorías, iniciadas en Enero de 2017

 

Taller de Prevención y Respuesta a Emergencias para Cultivadores de Pimienta de Villagarzón

image037PRESISO PUTUMAYO – Centro de Entrenamiento en Prevención y Respuesta a Emrgencias, Rescate, Seguridad y Salud en el Trabajo, en Convenio con GRAN TIERRA ENERGY, realizaron el pasado 17 de abril de 2017 un Taller de Prevención y Respuesta a Emergencias para integrante de la Asociación de  Cultivadores de Pimienta del Municipio de Villagarzón

El evento se realizó en la Vereda Las Minas, con la coordinación del Sr. José Luis Ortiz, a cargo del Fortalecimiento de Productores de Pimienta del Municipio de Villagarzón, con una intensidad horaria de 8 horas, y talleres prácticos en las áreas de Primeros Auxilios y Prevención y Control del Fuego.

Lo anterior, con el fin de lograr la certificación ICA de BPA, acorde a Resolución 20009

Certificado de Asistencia

Certificado de Asistencia

Taller dirigido por Luis Carlos Chamorro Burbano – Profesional en Salud Ocupacional, Instructor Certificado en Primeros Auxilios y Brigadas de Emergencia, Instructor Nivel 6 – ASHI

Un total de 27 personas de las diferentes veredas El Desierto, Las Minas, La Paz, Alto Mecaya, San Pedro Guadalupe, San Vicente, La Pasera, Champagnat, Villa Santa Ana, Brisas de San Vicente, Alto Eslabón,

Primeros Auxilios

Prevención y Control del Fuego – Uso de Extintor

Ya es obligatorio tener desfibriladores cardiacos en lugares públicos

Ley firmada por el presidente obliga a disponer estos dispositivos para atender infartos.

Por: Redacción Salud

31 de enero del 2017, fecha límite de implementación del nuevo sistema de seguridad en el trabajo

sg-stt

El Ministerio del Trabajo, mediante Decreto 171 del pasado 1° de febrero, amplió por un año el plazo para implementar el nuevo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), unificando el término para todas las compañías sin tener en cuenta su tamaño.

Cabe recordar que el pasado 31 de enero vencía la fecha para que las empresas con menos de 10 trabajadores asumieran dicho sistema, en julio del presente año para las de 10 trabajadores y hasta 200 y en enero del 2017 para las de más de 201 trabajadores.

Así las cosas, en febrero del 2017 debe haber culminado la totalidad del proceso para todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales.

Para ello corresponde a las administradoras de riesgos laborales brindar asesoría y asistencia técnica a todos sus afiliados obligados a adelantar el proceso, así como presentar informes semestrales a las direcciones territoriales sobre la labor y el grado de avance.

Las empresas que no cumplan con la implementación del sistema serán sancionadas con multas hasta de 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes. En caso de reincidencia o incumplimiento de correctivos, se podrán suspender actividades hasta por un término de 120 días o el cierre definitivo de la compañía.

Pasos que se deben seguir para implementar el SG-SST:

  1. Evaluación inicial del SG-SST
  2. Identificación de peligros, evaluación, valoración y gestión de los riesgos
  3. Política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo
  4. Plan de trabajo anual y asignación de recursos
  5. Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción
  6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias
  7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales
  8. Criterios para adquisición de bienes y contratación de servicios
  9. Medición y evaluación de la gestión en SST
  10. Acciones preventivas o correctivas

(Mintrabajo, Decreto 171, Feb. 01/16)

Taller Primeros Auxilios Básico para Monitores de Hábitos y Estilos Saludables del Putumayo

El pasado lunes en el auditorio rural del Instituto PRESISO / SIPRESS SAS, se realizó un taller práctico de Primeros Auxilios Básico para un grupo de Monitores de Hábitos y Estilos Saludables y Monitor de Deporte Social Comunitario de diferentes zonas del Putumayo.

Los participantes se desplazaron desde el Alto Putumayo, Valle del Guamuez, San Miguel y Mocoa, con el ánimo de adquirir conocimientos y destrezas para la aplicación adecuada de Primeros Auxilios en sus actividades cotidianas, en las cuales se presenta todo tipo de población.

Por lo anterior, la importancia del conocimiento acerca de primeros auxilios y mas importante, la práctica.

La coordinación del evento estuvo a cargo de Luis Carlos Chamorro B. – Profesional en Salud Ocupacional e Instructor en Primeros Auxilios.

El Taller tuvo una duración de 8 horas en las cuales se vieron temas como Definición, Generalidades, Evaluación del Paciente, Alteraciones Cardio Respiratorias (Adulto), Lesiones de Tejido Blando, Shock, Alteraciones Osteomusculares, Enfermedades de aparición súbita, Intoxicaciones, Transporte de Pacientes y Botiquín.

 

Proyecto HOPE – RCP con solo compresiones en la Alcaldía de Villagarzón

Un total de 60 personas entre funcionarios y contratistas de la Alcaldía de Villagarzón, al igual que algunos concejales del municipio, participaron del Taller de RCP con solo compresiones denominado Proyecto HOPE.

La actividad se llevó a cabo en 4 sesiones, en las cuales los participantes conocieron las señales que indican que una persona puede estar en un Paro Cardiaco Repentino (PCR) y la forma de actuar correcta ante este tipo de evento, como son el de solicitar ayuda a la línea de emergencias (123), informando acerca del evento, ubicación, etc, y posteriormente, realizando la maniobra de RCP – Reanimación CardioPulmonar con solo compresiones.

La coordinación por parte de la Alcaldía de Villagarzón fue realizada por Nini Johana Guerrón, Profesional en Salud Ocupacional, quien se encargó de realizar el contacto con el Instituto PRESISO y también, de motivar con anterioridad a los funcionar y contratistas para la participación en el taller.

Este taller lo dicta en el Putumayo y Colombia el Instituto Presiso (www.presiso.com.co), e quien a su vez, es Centro de Entrenamiento Aprobado del Instituto Americano de Seguridad y Salud (ASHI), en conjunto con SIPRESS SAS (www.sipress.com.co) y su instructor Luis Carlos Chamorro Burbano.

Instituto PRESISO  – Centro de Entrenamiento Virtual

Para aquellas personas interesadas en el tema, pueden tomar la parte teórica y ver algunos videos acerca del Taller HOPE – RCP con solo compresiones y posteriormente coordinar la parte práctica con el instructor

Ingrese a Taller HOPE – RCP solo compresiones

Acerda del Proyecto HOPE

Taller HOPE

HOPE – (Hands on Practical Experience) proporciona una experiencia práctica en forma simplificada de la maniobra de RCP usando solamente las compresiones torácicas (sin Respiración Boca-Boca). Ésta maniobra de RCP es también una forma efectiva tal como la maniobra regular de RCP (con Respiración Boca a Boca).

Para aquellos que sufren un Paro Cardiaco Repentino por fuera de un Hospital, las opciones de supervivencia se reducen a un 10%. El daño cerebral puede ocurrir en minutos y por cada minuto sin RCP el chance de supervivencia baja un 10%.

hope

HOPE es una experiencia educacional positiva diseñada para que cualquier persona de cualquier edad que desee aprender una habilidad potencial que salva vidas; niños en escuelas y colegios, miembros de familia y amigos, miembros de comunidades religiosas, empresariales o educacionales. Cientos de personas han participado actualmente en el entrenamiento HOPE. Ésta es su invitación a unirse a la meta de salvar muchas vidas como sea posible.

El Entrenamiento HOPE es GRATIS, pero se requiere un registro previo, los cupos son limitados a 15 participantes por curso.

NOTA : Para capacitaciones por fuera de Mocoa, la empresa / comunidad interesada, correrán con los gastos de transporte, alojamiento y/o alimentación (si es del caso), del Instructor / Instructores necesarios.

  • Duración : 45 minutos x taller
  • Grupo : 15 personas por taller

Reservas : 311 5563190

Simulacro en el Hospital de Mocoa – Consulta Externa y Facturación

Nuevamente, la Brigada de Emergencias del Hospital de Mocoa – José María Hernandez, como parte del proceso de formación de Brigada de Emergencias impartido por SIPRESS SAS, organizó el pasado 30 de octubre un simulacro de evacuación general del área de Facturación y Consulta Externa, incluyendo laboratorio.

Mas de 300 personas entre funcionarios y usuarios del Hospital participaron en el evento.